El laúd

El laúd es un instrumento de cuerda pulsada de origen árabe, muy habitual en el repertorio de música medieval, renacentista y barroca (entre los siglos XIV y XVII o XVIII).

Suele utilizarse en obras de música barroca como bajo continuo, es decir, un soporte armónico a base de acordes.

Tipos de laúd

Laúd Renacentista

En la época renacentista, el laúd se convirtió en uno de los instrumentos más populares de la nobleza europea. Aunque poco a poco se fue dejando de utilizar por los prejuicios de la gente sobre su procedencia árabe.

La tecnica y la afinación de laúd son muy similares a los de la Vihuela por lo que el repertorio de ambos instrumentos podía ser intercambiado. Fue así como poco a poco la Vihuela de mano pasase a sustituir al laúd.

Entre los compositores e intérpretes más destacados encontramos a Francesco Spinacino, Giovanni Girolamo Kapsberger, Francesco da Milano.

Laúd Medieval

El láud se introdujo en Europa en la época medieval a través de los árabes. En esta época, el instrumentos tenía 4 pares de cuerdas. Proviene del úd y fue en España donde se le puso artículo «La» delante formando la palabra Laúd.

A partir de aqui se extendió por Europa con este nombre hasta convertirse en uno de los instrumentos más populares entre los siglos XIV y XVIII. Tras la expulsión de los moriscos, en España se empezó a utilizar la Vihuela de Mano que posteriormente se convertiría en el antecesor de la guitarra española.

Laúd Barroco

No fue hasta el barroco que el laúd no amplió el número de cuerdas hasta los diez o más órdenes, los cuales se utilizaban para poder ejecutar notas más graves. Entre los intérpretes más famosos destacan, Silvius Leopold Weiss y Robert de Visée..

Laúd Árabe o ud

El laúd árabe es un instrumento de cuerda pulsada hecho de madera formado por una caja de resonancia con forma de pera, un mástil corto y en este caso carece de trastes. Tiene 11 o 12 cuerdas agrupadas en 5 o 6 órdenes.

El laúd fue el instrumento de cuerda pulsada más extendido. Fue introducido en Europa en el siglo VII por los árabes y a partir del cual se crearon varios instrumentos, dando lugar al laúd europeo. Los europeos no se familiarizaron con este instrumento hasta las Cruzadas en el siglo XI.

Laúd Chino o Pipa

El Pipa pertenece al los laúd Sino, el Instrumento tradicional de China. Su origen está en el barbat persa, más conocido como el Laúd Árabe o úd que hemos visto anteriormente.

El termino Pipa esta compuesto por dos sílabas en las que cada una de ellas pertenece a una forma de tocar el instrumento: pi, tocar hacia atrás y pa, tocar hacia adelante. Originalmente este nombre se aplicaba a cualquier instrumento de cuerda pulsada, pero actualmente solo se le llama así al laúd con cuerpo en forma de pera.

Partes del laúd

El laúd se divide en tres partes fundamentales:

Cuerpo

Se trata de una caja de resonancia abombada por la parte trasera y plana por la delantera, cuya forma se suele comparar a la de una pera. Esto conforma un cuerpo ligero, construido a base de diversas tiras de madera (normalmente abeto) a modo de gajos.

En la tapa superior se dispone la boca, que sirve para dejar pasar el sonido de la caja de resonancia, y uno o varios rosetones, tallados de modo similar a la tracería, que funcionan elemento decorativo.

Aunque existen diferentes tipos de laúdes, el más común tiene seis cuerdas dobles que se extienden desde el puente o cordal, que es la pieza que funciona como barra en la que se anudan las cuerdas.

Mástil

Del cuerpo del laúd parte un mango alargado sobre el que se disponen las cuerdas tensadas. Lo protege una lámina de ébano que se coloca encima llamada diapasón, sobre la que se apoyan los dedos al pulsar las cuerdas.

Al igual que otros instrumentos similares, el laúd cuenta con trastes que marcan la disposición de las notas, ya que acortan la longitud de la cuerda.

Clavijero

El laúd se caracteriza por la forma peculiar de su cuerpo, pero también por lo curioso del clavijero, que es la pieza en la que se termina el mástil y que se presenta doblada en ángulo hacia atrás, hacia el propio mástil. Se trata del otro punto de agarre de las cuerdas, y precisamente para regular la tensión de cada una de las doce cuerdas se emplean las clavijas, muchas veces de forma triangular. Estas clavijas permiten enrollar más o menos la cuerda y con ello tensarla para subir la frecuencia del sonido o destensarla para que se escuche más grave.

Comprar funda para laúd

Más vendido No. 1
Ortola 6898--001 - Funda laúd, color negro
Ortola - Electrónica
35,50 EUR
Más vendido No. 2
Ortola 0632-001 - Funda laúd, color negro
Ortola - Electrónica
19,30 EUR
Más vendido No. 3
Ortola 0452--001 - Funda laúd, color negro
Ortola - Electrónica
29,85 EUR
Más vendido No. 4
Ortola 6505-001 - Funda laúd, color negro
Ortola - Electrónica
22,65 EUR
Más vendido No. 5

Afinación del laúd

Aunque existieron múltiples variantes del laúd, su forma clásica (establecida a comienzos del siglo XVI) se presenta con seis cuerdas dobles que se afinan del siguiente modo, de grave a aguda:

  • Sol
  • Do
  • Fa
  • La
  • Re
  • Sol

Durante el Barroco se añadieron más cuerdas graves para enriquecer los bajos durante los acompañamientos. De ahí derivaron instrumentos como la tiorba y el archilaúd.

Historia del laúd

El laúd está documentado desde el siglo VII en la Península Arábiga como un cordófono con la parte posterior de cuero y un total de 4 cuerdas, que se utilizaba para acompañar a la voz en la interpretación de canciones. Normalmente se tocaba con una especie de púa llamada plectro.

Durante la Edad Media, especialmente en la época de las Cruzadas del siglo XII, comenzó a popularizarse en Europa. En el Renacimiento fue un instrumento de gran proyección, con autores de una vasta producción como John Downland. Poco después, durante el Barroco, se consagró como uno de los instrumentos más importantes, habiendo escrito música para laúd compositores de la talla de Robert de Visée, Silvius Leopold Weiss o el propio Johann Sebastian Bach.